El Instituto se dedica al estudio de fenómenos relacionados con la Mecánica de Fluidos, con particular aplicación a temas medioambientales, incluyendo técnicas experimentales.
Sus principales líneas de investigación son:
La termografía infrarroja es una técnica que permite medir la temperatura de una superficie con precisión sin tener contacto con ella. Esto se consigue mediante detectores de radiación capaces de medir la energía emitida por los objetos en longitudes de onda comprendidas dentro del infrarrojo, y convertirla en valores de temperatura realizando las correcciones oportunas al introducir a la cámara los parámetros de emisividad del medio, la del propio material, la temperatura ambiente y la distancia hasta el objeto. Los valores de temperatura suelen darse de acuerdo a una tabla de colores.
El grupo de pilas del LIFTEC cuenta con una cámara FLIR A310 de última generación con un detector de de 320x240 píxeles, equipado con una lente de 25°. La frecuencia de imagen es de 9 Hz, con una sensibilidad térmica inferior a 50 mK a 30°C, y un rango de operación de hasta 350°C, con una precisión de lectura en torno a ±2% y grabación por video. Permite la monitorización de mapas termográficos en continuo, así como la recogida de datos, y un sistema de alarma que se activa al detectar valores superiores a los impuestos en consigna en cualquier punto del mapa.
Especificaciones técnicas |
Detector
Rango espectral
Campo de visión
Frecuencia de imagen
Sensibilidad térmica
Mínima distancia focal
Zoom electrónico
Rango de temperaturas
Precisión de la lectura
Interfaces
Lentes
Software de control
Alimentación
Dimensiones
Peso
Microbolómetro no refrigerado de 320x240 píxeles
7.5-13 µm
25°x18.8°
9 Hz
< 50mK (a 30°C)
0.4 m
1-8x (autofocus monitorizado)
0-350°C
±2%
Ethernet, MODBUS, vídeo y 2 E/S digitales
25°
ThermaCAM IRMonitor
12/24 Vdc
170x70x70
700 g
|
Cámara termográfica FLIR-A310
Se dispone de un potenciostato-galvanostato PGSTAT-302, con un módulo FRA-2 (analizador de respuesta de frecuencia) que permite la caracterización de MEAs o las pilas en general empleando las técnicas de espectroscopía de impedancia compleja. Además, mediante el uso de este equipo se pueden implementar casi todas las técnicas de análisis electroquímico, voltametrías lineales o cíclicas o las ya mencionadas espectroscopías de impedancia completas, entre otras. Por tanto, se trata de un equipo muy útil para el estudio de baterías, pilas de combustible, supercondensadores, medidas de corrosión en materiales, estudios de recubrimientos, etc.
Especificaciones técnicas |
Conexiones de electrodos
Rango de voltaje
Compliance voltage
Corriente máxima
Rango de corriente
Precisión en potencial
Resolución del potencial
Precisión en corriente
Resolución del corriente
Impedancia de salida
Ancho de banda del potenciostato
Tipo de interface
2, 3, 4
±10 V
±30 V
±2 A
1 A – 10 nA
±0.2%
0.3 µV
±0.2%
0.0003%
> 1 TOhm
1 MHz
USB
|
Autolab PGSTAT-302
El LIFTEC tiene un clúster de cálculo computacional en el que se realizan simulaciones numéricas de fluidodinámica, y procesado y análisis de datos obtenidos en el laboratorio.
Principalmente se utilizan códigos desarrollados por los propios investigadores en C, C++ y Fortran. También se utilizan herramientas y entornos de programación tanto orientadas específicamente a la fluidodinámica (OpenFOAM, Deal.II), como de uso más general (CUDA, PETSc)
El sistema de los equipos ha sido instalado y configurado por el personal propio del centro. Esto hace posible que se puedan atender peticiones de instalación de software a medida o de configuraciones especiales del sistema. Funciona con Linux Debian, interconexión de Gigabit Ethernet y los nodos de cálculo carecen de disco duro de sistema.
Modelo CPU | Intel Xeon [X5650 / E5-2697 v3] |
---|---|
Nº de Nodos | 10 |
Nº de Procesadores | 20 |
Nº de Núcleos | 152 |
RAM Total | 998 GB |
Tarjetas Tesla | 4 x C2070 / 1 x K80 |